Hoy comenzamos una serie de entrevistas en las que queremos dar a conocer a nuestros asociados y la labor que desarrollan en su ámbito de actividad. Rompe el hielo Pilar Choren, directora gerente del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. Esta economista, premio extraordinario de carrera, se incorporó a la entidad en 1999 como técnica, y desde 2014 es su máxima responsable. Ella nos ha explicado cómo funciona el instituto, nos ha subrayado la calidad de sus investigaciones y sus investigadores y nos ha descrito sus singularidades. Además, nos ha detallado las conclusiones del informe sobre la DANA que recientemente ha publicado el Ivie.
¿Qué es el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas?
El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) es un centro de investigación con cerca de 35 años de experiencia que tiene como objetivo la promoción y el desarrollo de la investigación económica y la proyección de la misma en el ámbito nacional e internacional. La labor investigadora del Ivie está basada en el rigor y la excelencia científica con una trayectoria de medio y largo plazo en numerosas líneas de investigación económica de interés general.
¿Para qué sirve el trabajo que se desarrolla desde el Ivie?
El Ivie contribuye asimismo a establecer conexiones entre el trabajo de investigación y las decisiones de los agentes económicos. Muchas de estas decisiones económicas requieren un cuidadoso análisis de las alternativas existentes, apoyado en los resultados de la investigación, la riqueza de las informaciones estadísticas y la experiencia de los especialistas. Por ello, el Ivie ofrece también asistencia técnica sobre temas económicos a las instituciones y empresas que lo demandan.
¿Qué organismos y entidades apoyan al Ivie?
Desde su creación en 1990, el Ivie cuenta con el apoyo de la Generalitat Valenciana y desde hace treinta años, se incluyen entre sus socios CaixaBank, Ford España, la Fundación BBVA, la Fundación Mediterráneo, la Fundación Cañada Blanch y la Fundación de los bancos y cajas de Ceca (Funcas).
¿Cómo está organizado el Ivie?
Para alcanzar sus objetivos, el Ivie está organizado en distintas líneas de investigación teórica y aplicada con el apoyo de servicios diversos. El desarrollo de las mismas se apoya en la actividad de los investigadores asociados al Instituto, que cuentan con una amplia experiencia académica, y en su plantilla de técnicos y especialistas.
¿Cuáles son las principales actividades del Ivie?
La elaboración y difusión de trabajos de investigación que responden a necesidades específicas; la construcción de bancos de datos que mejoran la información económica, accesible para la comunidad científica, los agentes públicos y la sociedad en su conjunto; la promoción de la formación del personal investigador especializado y continuidad en las líneas de investigación económica de interés general; el establecimiento de conexiones entre el trabajo de investigación y las decisiones de los agentes económicos; la cesión de información y prestación de asistencia técnica sobre temas económicos a las instituciones y empresas públicas o privadas que lo demandan; el impulso al desarrollo de redes de colaboración con instituciones científicas, nacionales y extranjeras; y el fomento de la organización de congresos y reuniones científicas y de especialistas de interés para la sociedad.
¿Qué singularidad tiene el Ivie?
Desde el punto de vista de su forma jurídica, el Ivie es singular porque siendo un centro de investigación, tiene la forma de Sociedad Anónima y su propiedad es compartida mayoritariamente por socios privados, ya que la participación de la Generalitat Valenciana es inferior al 25%. El Ivie está muy próximo a la Universidad y a sus objetivos de investigación y transferencia, pero queda fuera del ámbito de actuación de las Universidades Valencianas así como de sus instalaciones. Desde el punto de vista de la investigación, el Ivie también destaca por ofrecer análisis rigurosos basados en información objetiva de calidad, propia o externa y por combinar expertos de diferentes áreas de conocimiento que contribuyen a dar una visión más completa de los problemas analizados.
¿Cuáles son las particularidades del Ivie en los aspectos laboral y fiscal? ¿Hay algún estatus particular o específico en las figuras profesionales vinculadas a este instituto?
El Ivie cuenta con una plantilla estable que en la actualidad la integran 22 personas y al mismo tiempo tiene vinculados otros 28 investigadores e investigadoras de diferentes universidades españolas que, no siendo plantilla, contribuyen con su experiencia y rigor académico a las investigaciones desarrolladas desde el Ivie.
¿Por qué el Ivie se unió a OFYDES? ¿Cuánto tiempo hace que se asoció?
El Ivie está comprometido con las organizaciones públicas y privadas de la Comunitat Valenciana y busca ofrecer también un buen servicio a sus empleados garantizando sus derechos laborales. La vinculación a Ofydes nos permitía estar al corriente de cualquier cambio o acuerdo relacionado con el convenio de oficinas y despachos que es el que rige en la actividad laboral del Ivie, así como tener acceso al resto de servicios de asesoramiento que ofrece Ofydes.
¿Está contenta con el servicio que ofrece OFYDES?
Sí, en los últimos años, desde la pandemia fundamentalmente, ofrece un servicio continuo y más completo de difusión de la información, tanto la estrechamente relacionada con los convenios laborales y en materia de fiscalidad, como sobre acciones empresariales de interés general.
¿Por qué recomendaría asociarse a OFYDES?
Es una entidad dinámica que ofrece un alto volumen de información regular de interés general en materia laboral, fiscal y empresarial.
INFORME IVIE SOBRE EL IMPACTO DE LA DANA. PRINCIPALES CONCLUSIONES
- Si las ayudas no son proporcionales a los daños que ha causado la dana y tardan mucho en llegar, la recuperación será lenta y será de menor intensidad. Además, el riesgo de estancamiento o declive de algunas zonas será mayor.
- En esta valoración es importante no olvidar la dimensión social y económica de los municipios afectados, en los que viven más de 1 millón de personas y que concentran el 30% de las rentas y empleo de la provincia de Valencia.
- Es importante anunciar un plan de acción a medio y largo plazo para infundir seguridad, y prevenir y amortiguar los daños de futuras danas
- Es necesario disponer de un sistema de indicadores para monitorizar la recuperación
- Disponer de información georreferenciada es fundamental para afinar los diagnósticos, orientar las actuaciones sobre el territorio y estimar los impactos potenciales de nuevos eventos
- Es necesario revisar el ranking de prioridades del gasto público y tener en cuenta que la inversión en infraestructuras bien seleccionadas mejora la competitividad, atrayendo inversiones privadas e impulsando el crecimiento de la productividad a largo plazo. Además, la inversión en infraestructuras preventivas es necesaria para amortiguar el impacto de fenómenos meteorológicos extremos.
- Hay que aprovechar la reconstrucción para modernizar el tejido productivo y superar el problema de baja productividad de la economía valenciana que explica en parte el reducido PIB per cápita de la Comunitat Valenciana (un 14,6% inferior al de España).
- Es necesario invertir en prevención a través de activos tangibles, pero también hay que invertir en intangibles para mejorar las políticas, como contar con buenos servicios de emergencia, preparar al personal especializado y bien formado, y entrenar a la ciudadanía, aprendiendo de las buenas prácticas de otros países.